Conversamos sobre el Río Lenca con Gabriela Píriz desde una mirada científica ambiental y comunitaria. Con Gabriela, integrante de la Agrupación local “Monte Mar”, de profesión Bióloga Ambiental, Estudiante de Doctorado en ciencias, mención en Conservación y Manejo de Recursos Naturales, y actualmente investigadora del Laboratorio de Modelación Ecofisiológica, profundizamos sobre los impactos del proyecto hidroeléctrico Canutillar en el Río Lenca y el resguardo del río.
Gabriela, ¿Qué es posible decir a más de 30 años de la instalación de un proyecto como la Central Canutillar?
Mi percepción de ese proyecto es que con las leyes actuales no sería posible hacerlo, este proyecto se hizo cuando aún no existía Ley de Base del Medio Ambiente (1992), esto se fraguó en dictadura, gracias a eso fue posible. Hoy en día sería tremendamente ilegal intervenir tantos cursos de agua, tantas cuencas, porque no es solo el Río Chamiza, hablamos del Río Lenca y además del Río Canutillar que antes pequeño y que ahora hicieron que el Lago Chapo desagüe completamente por ese río, entonces como primera percepción diría que hoy en día no sería posible hacer algo así.
En este proyecto se conjuga energía y agua, para las comunidades humanas, para los posibles desarrollos, para el vivir, requerimos energía y requerimos agua. ¿Qué se te viene a la mente cuando vemos la situación que enfrentan los ríos que han sido intervenidos?
Cabe recalcar que la energía hidroeléctrica no es una energía que produzca tanto impacto ambiental como una Termoeléctrica, no es tan grande las emisiones de carbono, pero lo que aquí no se tomó en cuenta o se pasó a llevar es el traslado de cuencas, trasladar agua de diferentes cuencas para sustentar la energía, y ahí creo que primero lo más importante es el agua, para cualquier ser vivo es fundamental el agua, la energía (eléctrica) es algo que necesitamos los humanos solamente, entonces bajo esas 1circunstancia lo primero es proteger el agua, y después ver el tema de la energía.
Bueno, y quizás esta idea no hubiese sido tan descabellada si se hubiese ejecutado mejor, como es una energía renovable, que no produce tantos impactos, no es tan negativo. Lo más negativo es hacer el trasvase de cuencas, y sin hacer las consultas pertinentes a las comunidades, ni a los vecinos, ni a nadie porque no habían leyes ambientales, y de hecho, antes eso era parte de un solo gran Parque Nacional, si no me equivoco antes todo eso era parte de la Reserva Nacional Llanquihue, que la dividieron en dos para quitarles la protección al Lago Chapo e intervenirlo. Aun así hay obras que están dentro del Parque Nacional Alerce Andino, que no deberían estar, osea es un Parque Nacional, la idea es preservar y conservar tal y cual como están, ni siquiera es una Reserva Nacional, en donde uno puede intervenir, entonces es completamente ilegal lo que hicieron y están haciendo, porque las obras siguen estando dentro de un Parque Nacional prácticamente en el sendero, cuando uno va al Parque ve estás represas del Río Lenca.
Entonces, primero es el agua y después la energía, a mi parecer.
¿Podrías explicarnos que ocurre en el Río Lenca?
Ya mira, el Río Lenca nace de la Laguna Sargazo que es parte del Parque Nacional Alerce Andino, ahí nace el Río Lenca, a pocos metros de su nacimiento se hizo un acueducto entre medio de un cerro, de la roca, que según creo son 8 kilómetros aproximadamente, que unen la Laguna Sargazo donde nace el Río Lenca con el Lago Chapo. Poco después de ese viaducto hicieron una represa donde se decide cuánta agua va hacia el río Lenca o hacia el Lago Chapo, entonces básicamente sacan el agua del Río Lenca y la llevan al Lago Chapo, algo que naturalmente no debería ocurrir porque el Río Lenca desagua hacia el otro lado, entonces lo que hace esa intervención es desviar agua probablemente sin un estudio que permita decir ¿cuál es el caudal ecológico? ¿cómo lo calcularon? ¿Quién decide que se abran o cierren las compuertas?
Básicamente están sacando agua de una cuenca para llevarla a otra para tener energía y tener dinero, o sea los dueños de la hidroeléctrica, porque no son para los vecinos, la energía no se queda acá, es solo para el beneficio de los privados.
Desde las ciencias ambientales, ¿cómo nos aproximamos al daño ecológico que produce la central hidroeléctrica?
Bueno, los ríos son bien complejos en general, hay una teoría ecológica que es el continuo del río, y explica cómo van cambiando las comunidades biológicas a lo largo del río debido a cambios en la disponibilidad de nutrientes. Como el río Lenca nace de una laguna, el caudal se mantiene estable, con variaciones en invierno, entonces si tenemos un río con un caudal X que en algún momento alguien interfiere y disminuye el caudal, esto puede tener efectos, por ejemplo en la materia orgánica que hay en el río, que es la base de la cadena trófica. ¿Cuánto alimento hay en las agua que permitan sustentar primero pequeñas comunidades de macroinvertebrados?, por ejemplo, si esos macro invertebrados son diversos y abundantes, obviamente van a ver otras comunidades que consumen estos macroinvertebrados y así se va armando una red trófica a lo largo del río. Entonces si alguien cambia el caudal y hay variaciones muy grandes, estás comunidades se podrían ver afectadas porque podría cambiar las características fisicoquímicas y la disponibilidad de recursos con los que ellos se alimentan, y eso podría ser un efecto en cadena desde lo más pequeños hasta los depredadores tope, como las aves que consumen los peces.
Entonces, no es algo tan simple, creo que podrían hacerse estudios al respecto, lo único que no tenemos algo con lo que comparar antes de la llegada de la hidroeléctrica, no tenemos una línea de base anterior, al menos en el Río Lenca. Sin embargo, en el Lago Chapo si hay estudios previos a la Hidroeléctrica con los que se podrían repetir las metodología, y compararlos con el ahora por ejemplo.
Me pidieron ayuda para hacer eso, pero de verdad me especializo en aves marinas, entonces no puedo ayudar en algo que no es mi especialidad, pero si encontré los estudios para ver si era posible y en el Lago Chapo si era posible, en el Río Lenca no tenemos un antes, tenemos el ahora no más.
Claro no existe Línea Base (Río Lenca), ¿es posible construir una línea base del Río Lenca de forma comunitaria?
Generalmente, la línea de base de medio ambiente la realizan proyectos de inversión que tiene algún efecto sobre el medio ambiente, y la pagan los inversionistas, los dueños de las empresas y ellos son quienes contratan a las personas especializadas en líneas bases.
Si quisiéramos hacer una línea base como comunidad no se si hay alguna forma, pero tendríamos que hacerla nosotr@s no más, conseguir especialistas y hacerla, pero no conozco ningún mecanismo que permita hacer un levantamiento de información que sea gratis, no es información que podamos sacar tan fácil. Hay cosas que sí podemos hacer como investigar la biodiversidad, la biodiversidad de macroinvertebrados, la biodiversidad de peces, biodiversidad de aves, mamíferos incluso, pero no podemos por ejemplo ver calidad del agua, porque ahí requerimos laboratorios, gente que haga tomé y analice muestras, no solo que saque una muestra y la guarde en una botella, es un poco más complejo que eso, envases especiales, tener reactivos especiales y hay que tener mínimo un laboratorio y alguien que sepa hacerlo.
Entonces, como sociedad civil es muy difícil poder hacer una línea de base sin un trabajo de investigación, se podría hacer en el marco de alguna tesis de alguna universidad, pero las universidades cercanas que tenemos estudian escasamente la limnología, que es el estudio de las aguas continentales, lagos y ríos como el caso que estamos hablando, el único laboratorio de limnología que conozco es el de la Universidad de Chile y la Universidad Austral, entonces yo creo que se podría buscar a alguien que sea buena onda, tratar de hacerlo a modo amistad, porque formalmente no conozco un mecanismo que permita a las comunidades tomar información biológica acerca de la calidad de las aguas, por ejemplo.
En el estado actual del Río Lenca, ¿es posible avanzar en una reparación?
Mira, es posible, pero no podemos reparar lo que no tenemos claro que está dañado, entonces para poder reparar o mejorar esto lo primero es tener datos, si no tenemos el estado anterior al menos tener el estado actual. Se pueden tomar diversos datos, variaciones anuales, por ejemplo en diferentes estaciones donde hay diferentes caudales y tengamos una idea de quizás ¿cómo pudo haber sido antes?, pero claro, recopilar esos datos no es fácil y la gente no tiene dinero para hacer esas cosas, a menos que sea con una universidad o con un proyecto de investigación, o con un proyecto en particular de alguna agrupación que lo haga.
Y mira, creo que la desembocadura de los ríos son siempre muy importantes para la comunidad biológicas y humanas, si tu vienes a ver acá cuando baja la marea la cantidad de aves que hay es impresionante, pueden llegar a ver cuatro mil gaviotas y esas se alimentan de pequeños macro invertebrados que probablemente están ahí debido a la presencia del río, cuyos nutrientes son parte del sustento para otro tipo de invertebrados marinos como los choritos, las navajuelas y almejas que son parte importante del sustento de las comunidades. Entonces, un río no es solo el agua dulce que desemboca en el mar, sino que todas las comunidades biológicas, entre ellas las humanas dependen del río, así que si algo afecta el río también va a afectar a las comunidades humanas. Aquí, al haber una gran cantidad de mariscos, que es la principal extracción que realizan las personas que viven en el borde costero, podría afectar también sus formas de vida, porque muchas de las personas sustentan su economía en el mariscar, y también está la extracción de algas, la pesca. Además, en la desembocadura del Río Lenca todavía existen corrales de pesca, que creo están hace más de dos mil años que son los estudios de las dataciones de las comunidades que estuvieron en Lenca desde un inicio, y que hoy en día todavía las personas utilizan. Entonces si cambiamos la estructura del río, la calidad de las aguas, esto sí o sí puede afectar a todo lo que está en la desembocadura, que es parte muy importante del río, es importante que los ríos tengan un caudal suficiente que permita sustentar todas estas comunidades a lo largo y las que están al final donde desembocan.
A nivel comunitario ¿cuáles serían o por dónde pasarían las estrategias para abordar el cuidado de la cuenca?
Primero, que las personas que habitan en la cuenca del Río Lenca sepan lo que pasa con ese río, porque te aseguro que hay muchas personas que no tienen conocimiento de donde nace, y que hay una represa en su nacimiento. Entonces, primero parte por la información, si las personas supieran de estas infraestructuras y del cambio del caudal, quizás podrían hacerse más parte, y más conscientes que hay alguien que cambia el caudal del río a su conveniencia y no a la del río, a la privada, a la propia.
La primera estrategia es la información, a través de las diferentes organizaciones de la sociedad civil y que esas mismas organizaciones se empoderen con el tema, y tratar de gestionar algo que nos permita avanzar en la protección o en la reparación de estos impactos. Como soy parte de una organización de la sociedad civil que es Monte Mar, nosotros podríamos hacerlo, pero creo que un tema va un poco más allá de lo que alcanzamos a manejar con la cantidad de personas que somos y las profesiones que tenemos, entonces creo que es importante que otras organizaciones de la sociedad civil sepan de esto y en conjunto se puedan generar acciones como la toma de datos; tener como un tipo de alerta; ¿qué pasa en el río si ocurre algo raro?; o gente haciendo cosas que no corresponden; o aparecen especies de fauna poco comunes o que la gente no conoce. Y dentro de lo que tengo conocimiento, se pueden hacer proyectos que permitan generar datos, como un fondo de protección ambiental o un fondo de ciencia pública, o de ciencia ciudadana, y si no tratar de generar datos por amor al arte no más, de la forma que se puedan con lo que se tengan, pero lo más importante es que al menos una persona lidere estas acciones, juntarse con los interesados y crear una estrategia sobre ¿qué podemos hacer? Y ¿cómo lo podemos hacer?
Lo más importante creo es que organizaciones de la sociedad civil se puedan organizar y crear una estrategia si es de su interés. Si es de su interés se pueden hacer más cosas sino la gente no sabe, no se interesa, no tiene idea de esto, no se puede generar algo a más largo plazo que involucre a las personas ni a las autoridades, que también ellas sepan lo que pasa y tengan conocimiento con datos. Como te digo lo principal aquí es tratar de generar datos para decir “esto está pasando y aquí tenemos la prueba”, porque lo otro queda en especulación y en “yo creo que esto puede pasar”, pero quizás ya está pasando y no sabemos.
Central Canutillar Colbún gabriela píriz Lago Chapo rio lenca