En ecologistas del sur conversamos con Nicolas Butorovic, magallánico, Licenciado en Ciencias Biológicas, actualmente parte del Área de Geociencias del Instituto de la Patagonia, y docente de la Universidad de Magallanes. Nicolás llego al estudio del clima motivado desde la instalación de las primeras estaciones de monitoreo que vinieron de Alemania en 1995.
Hoy se dedica al análisis de estos datos en la región, de las que nos comenta son 12 estaciones iguales dependientes de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC), y más de 120 estaciones satelitales dependientes de la Dirección General de Aguas (DGA).
Nicolás podríamos iniciar comentando sobre el análisis del clima en la zona
Mira en este momento hay mayor descripción del clima de la región, en las ciudades principales, en cambio en otras localidades más aisladas de la región aún falta información climática. Para poder describir el clima de un lugar determinado debes tener datos y para obtener esos datos necesitas estaciones, y lo mínimo es un año de datos. La organización Meteorológica Mundial (WMO) que tiene sede en Suiza y portavoz oficial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) pone ciertos requisitos, entonces si usted quiere hablar de variabilidad climática en términos de precipitación y temperatura que son los parámetros más importantes, hay que tener 30 años de datos continuos como mínimo, este requisito se cumple en la Estación Jorge Schythe ubicada en el Instituto de la Patagonia que comenzó a funcionar en 1970, además de la estación de la DMC, en el Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo en su ubicación actual esta desde junio de 1968, además contamos con el aporte de los salesianos que llegaron en 1887 y hasta el año 1950 monitorearon el clima de Punta Arenas.
Y en base a esa mirada histórica ¿cuáles han sido las variaciones climáticas?
Mira en la región, hablo de Punta Arenas que es donde tenemos mayor cantidad de datos y la variabilidad es más amplia. Por ejemplo, los últimos 12 años son menos fríos en los inviernos, esto no implica que sean más cálidos, siempre el mes más frío en Punta Arenas es julio con una media de 1,8° C ha habido momento en que en julio hemos tenido promedio de 4,2° C, la nieve en Punta Arenas ha bajado considerablemente los últimos 12 años, pero para que la nieve perdure la temperatura mínima debe ser menor o igual a 3 grados Celsius durante 3 días seguidos y esa condición la hemos ido perdiendo, a excepción del año pasado que la nieve se mantuvo durante julio y parte de agosto.
¿Qué nos dicen las instancias donde se correlacionan datos con otros lugares para apreciar cambios más amplios en el clima?
Mira con Porvenir presentamos similitudes con la temperatura, pero la precipitación es menor allá, con Natales es distinto, se encuentra al norte de Punta Arenas a 225 kilómetros, en Natales los inviernos son mucho más fríos, ha habido eventos extremos como el de julio del 2022 la temperatura mínima registrada llego a -18,8° C, el promedio de un mes fue -2,5° C, tuvo todos los días del mes bajo cero y 20 días de promedio diario bajo cero. Eso es lo que está más marcado ahora, eventos extremos calor o frío.
¿Cuál es tú percepción en relación al cambio climático?
Mira mi opinión es que están las definiciones del panel de expertos del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), ellos tienen una buena definición de Cambio Climático, que es algo bien general porque abarca todo el planeta, cuando hay eventos extremos primero de precipitaciones y después de olas de calor y aumento de ola de huracanes. En la región se expresa por eventos extremos de precipitación de baja frecuencia, para que se entienda pasaron 22 años para un aluvión (mayo de 1990 ocurrió desborde del Río de las Minas), pero desde el 2012 (nuevo desborde del Río de las Minas) en adelante han ocurrido 5 eventos de estas características tanto en Punta Arenas como Porvenir y Puerto Natales. Tambíen tuvimos una ola de calor entre el 3 y 5 de febrero del 2019 desde Torres del Paine por el norte hasta Puerto Williams por el sur; las temperaturas máximas bordearon los 30°C en varias localidades y ciudades, destacando Porvenir con 32.3°C y la zona de Monte Aymond con 34.2°C. Punta Arenas tuvo 28.3°C y Puerto Natales 29.1°C, nunca antes se había registrado esta ola de calor en la región.
Otro ejemplo, hubo una tormenta eléctrica acá (Punta Arenas) el 2018 en abril que afectó también a Porvenir y no se daba hace 30 años, en Natales no sé manifestó, en ese momento en Porvenir se marcó un récord de precipitaciones en 24 horas llovió 74 mm, en Punta Arenas fueron 50 mm, estos son eventos extremos.
Cuando hablamos del fenómeno del niño, ¿de qué estamos hablando?
Bueno es el principal fenómeno de variabilidad climática del planeta y en el hemisferio sur se manifiesta con fuertes lluvias y alzas en la temperatura tanto superficial del aire como de los océanos pacifico; al haber mayor calor en el océano se produce una mayor evaporación y esto trae la formación de nubes y su correspondiente precipitación. Ahora la duración del niño depende de la intensidad del fenómeno en sí, por ejemplo, el niño más fuerte que ha habido hasta ahora fue el 1997 y 1998, el año 97 en sus inicios no sucedió nada en la región de Magallanes, pero el año 98 en Punta Arenas tuvimos una meda de 7,4° (siendo el promedio normal de 6.5°C) es decir la temperatura subió casi 1 grado, tuvimos 10 meses sobre lo normal, la precipitación en ese entonces fue de 674.4 mm siendo el promedio normal para esa época de 432.2 mm, es decir tuvimos un superávit de 242.2 mm un récord absoluto para entonces. Ahora hemos tenidos otros años lluviosos pero la explicación no es el fenómeno del Niño; a su vez el 2022 registrados la precipitación más baja desde 1970 que fue de 354.9 mm. Como vez todo es variable en Patagonia.
Uno de los puntos de la entrevista era conversar sobre un sistema de lagunas que está en la parte norte de Porvenir, un conjunto de lagunas que comprende a Laguna de Los Cisnes y Laguna Verde, en relación a esa área ¿qué podríamos decir de las variaciones en esa área?
Mira la Isla de Tierra del Fuego está dividida climáticamente en 3 zonas, norte, centro y sur. Al sur de Cameron con presencia de abundante bosque, es lluviosa y nieve, después tenemos el centro donde se encuentra Porvenir, Onaisin, una zona intermedia, y la zona norte de la isla está marcada por la influencia del Atlántico y bajas precipitaciones, entre 180 mm y 200 mm, Porvenir está en 296 mm en promedio, en esta franja intermedia se ubica este sistema de lagunas.
Los sistemas frontales se originan en el Pacifico occidental, esto es mar afuera, un continuo devenir, una gran carretera, un eterno loop. Entonces se puede medir los sistemas del oeste cargadas de humedad comienza a precipitar primero en los canales, luego zonas medias como Punta Arenas y Porvenir, esta última agarra menos precipitación que Punta Arenas y por eso los montos son más bajos.
El tema de las lagunas podemos abordarlas desde su ciclo evolutivo, miles de años atrás con el retroceso de la última glaciación se forman estás, para que estas perduren en el tiempo deben estar alimentadas por las precipitaciones y si las precipitaciones bajan, éstas disminuyen su volumen, en el fondo son ciclos naturales que ocurren en el sistema lacustre. Otro ejemplo, acá en Punta Arenas tuvimos un caso en Laguna Pudeto (dentro de la ciudad) que se secó por un tiempo y eso fue por bajas precipitaciones, pero luego volvió a aumentar la precipitación y ésta retoma su volumen.
Ahora el fuerte viento que se da en la zona entre septiembre y marzo es un factor relevante, en el desarrollo de una laguna; al haber fuerte viento durante meses hay una alta evaporación incluso esta llega a ser el doble de la precipitación, entonces sí hay baja precipitación y el viento intenso baja de igual forma el volumen de la laguna.
Para que se sostengan determinados ecosistemas se requiere ciertos equilibrios, entre ellos ciertos equilibrios en las variaciones climáticas, desde tú mirada ¿cuáles serían los ecosistemas más propensos al desequilibrio o frágiles en la zona?
Bueno toda la zona de Pali Aike, Gallego chico, Teniente Merino, toda esa zona son escazas la precipitaciones es natural, son áreas donde los sistemas frontales llegan muy debilitados, a no ser que vengan del Atlántico pero ese es otro fenómeno, y complican por ejemplo a la ganadería, me ha tocado desde hace años participar en seminarios donde los ganaderos han abordado estos fenómenos.
Cuando se habla de equilibrio, el sistema natural tiende al equilibrio a veces.
Hay una visión planteada por organismos internacionales sobre el Cambio Climático que nos explicaría un progresivo aumento de la temperatura ¿cómo se ve desde acá?
Mira la temperatura en términos generales se mantiene estable acá, no hay muchas variaciones, la lluvia es el primer factor, después te podría decir que los inviernos son menos fríos, ahora por ejemplo, Punta Arenas, Porvenir y Puerto Natales, tuvieron un excelente verano y ayer justo estaba viendo, marzo bajo un grado el promedio en Punta Arenas es 8,8° y ese mes fue 7,8°, entonces se mantienen equilibrios y variaciones más pronunciadas cuando viene el fenómeno del niño, las variaciones son fenómenos aislados.
Con mis años de experiencia puedo ver que de repente tienes un mes excelente en temperatura, pero si los últimos días tienes una baja de las temperaturas considerables esta afecta a la media del mes y puede bajar considerablemente. Este año (2024) la primera temperatura bajo cero fue el 18 de marzo en Punta Arenas, fueron 3 días bajo cero, el año pasado la primera bajo cero fue el 28 de marzo, pero el año pasado estuvo más frío en promedio. La última temperatura bajo cero el año pasado (2023) fue el 15 de noviembre, del 15 de noviembre al 18 de marzo pasaron 123 días en Punta Arenas sin temperaturas bajo cero.
Recuerdo que durante los 80’s y 90’s mi familia plantaba papas, entonces la papa generalmente se plantaba el primero de noviembre en la parcela, y se cosechaba cuando caía semana santa, desde el 2008 por ejemplo se vienen registrando temperaturas mínimas bajo cero en el mes de febrero al menos dos días de ese mes son bajos, antes no se daba este fenómeno en verano y esto en su época afecto la cosecha de papas en la región, al haber bajo cero la helada quema la hoja del tubérculo y su crecimiento es pobre al final.
Nosotros en la región hemos tenido eventos climáticos extremos y uno de eso ocurrió el año 1995, el año del terremoto blanco (intensas nevazones en la región durante el mes de agosto), ese año se cuantificaron perdidas 49 millones de dólares, 25% bajo la producción de ganadería de ovejas, fuera de los aspectos económicos, hubo zonas aisladas por la nieve, se relata que en algunos sectores llego a 1 metros y otros a 2 metros de nieve, en ese tiempo no se hablaba de cambio climático, cuando se introduce la palabra a veces es media “manoseada”, nosotros vivos en una zona de clima extremo.
Se habla de Cambio Climático, hay cuestiones de escalas de tiempo en relación a las variaciones climáticas, nosotros hablamos en términos muy recientes, de las poblaciones humanas y los efectos que estás variaciones van teniendo sobre los ecosistemas. ¿Existen investigaciones sobre variaciones climáticas y poblaciones de ciertas especies?
Mira hace años, vinieron unos alumnos de la Universidad de Desarrollo, de la carrera de arquitectura, estaban investigando la influencia de la temperatura en la ciudad, es decir cuanto calor aporta la ciudad en sí. Actualmente la ciudad crece hacia el cerro, cuando era niño los límites de la ciudad estaban en calle Zenteno, ahora está arriba de la Avenida Frei, entonces podemos aplicar ciertas normas físicas, por ejemplo, si te paras en calle 21 de mayo donde está el puerto y nos vamos caminando hacia el Monte Fenton (sector club Andino de ski) la temperatura baja 0,9° C cada 100 metros de altura, el Andino tiene entre 325 a 340 msnm, si tú estás con 0 grados C abajo, llegas con -3,5° C arriba por eso es más frío. Entonces ese sector alto de la ciudad es más frío.
Las variables que nos has explicado dan cuenta de la necesidad de la planificación a la hora de pensar nuestro habitar, ¿cuáles podrían ser los elementos claves a la hora de abordar una planificación urbana?
Mira, me hiciste acordar una de mis clases sobre los elementos del clima, la temperatura es el principal, la precipitación y luego viene el viento, después tenemos la radiación solar, la presión y la humedad, estos elementos son modificados por los factores del clima que son la latitud, la orografía, la distancia al mar etc.
Acá los grandes eventos extremos de lluvia que han afectado a la ciudad de Punta Arenas en 1990 y 2022 han sido lo que más daño han traído a las personas en términos de inundación de viviendas, afectación de locales comerciales en todo el sector céntrico que esta aledaño al río de las minas, lo principal acá es mantener limpio el río, como también revisar la cuenca ya que el último evento del 2012 trajo mucho sedimento y restos de árboles caídos, con la construcción de nuevos puentes en la ciudad que están ubicados en el centro se puede mitigar de buena manera los efectos que pudiera traer un nuevo aluvión a esta zona. El continuo monitoreo de las lluvias igual ayuda a estar prevenidos de buena forma para afrentar estos embates de la naturaleza.
¿Que podrías decir sobre lo sucedido en el mes de junio con las bajas temperaturas?
El recién finalizado mes de junio batió todos los récords en términos de temperaturas en la ciudad de Punta Arenas, la media para este mes fue de -0.7°C, valor inferior en 2.9°C al valor normal que es de 2.2°C, este valor supera al de junio de 1992 que fue de 0.3°C.
A su vez la media de junio supera al récord histórico de la estación Jorge C. Schythe que era de -0.2°C en julio de 1995.
Referente a la temperatura mínima extrema registrada esta fue de -12.9°C el día 22 a las 09:11 que es igual un récord para este mes y también para los 54 años que lleva tomando datos en forma ininterrumpida la estación Schythe; el récord anterior era de -12.8°C el día 02 de julio de 1992 a las 03:15. Cabe destacar que el día 21 de junio se tuvo una temperatura de -12.1°C a las 02:53 y se había batido el récord de junio de 1973 que tenía una mínima de -11.8°C.
Otros datos interesantes que arrojó el mes de junio fueron que, de los 30 días del mes, 25 de estos presentaron mínimas bajo cero o negativas; además hubo 17 días con medias igual bajo cero o negativas y los días 19, 20 y 21 hubo temperatura bajo cero o negativa durante las 24 horas, es decir tres días que la temperatura no subió de cero grados.
La temperatura máxima del mes fue de 5.8°C el día 01 a las 13:32; como dato extremo se tuvo que el día 21 la máxima fue apenas de -1.5°C a las 13:36. Hay que destacar que durante este mes se produjeron las primaveras caídas de nieve que totalizaron 29.1 cm.
Desde el 2002 no nevaba tanto en un mes de junio, en ese año la nieve caída fue de 71.5 cm, además ese año tiene el récord de nieve caída en una estación de invierno que es de 112.6 cm.
Una misma situación para este mes ocurrió en las capitales regionales de Puerto Natales y Porvenir.
Desde el punto de vista atmosférico la Región de Magallanes y Antártica Chilena estuvo dominada por un sistemas de altas presiones frías provenientes del Polo sur durante varios días (18 al 25 de junio), esta condición fue la responsable de las bajas temperaturas en toda la región, a su vez días antes que llegara este sistema de bajas presiones, nevó en la región, en especial con mayor intensidad en la ciudad de Punta Arenas, al estar este sistema posicionado con mayor fuerza en la ciudad, arrojó los valores bajos en temperaturas y los inconvenientes a la comunidad siendo el congelamiento de las cañerías el más importante. La presencia de nieve por varios días ya en la ciudad se debe a las bajas temperaturas registradas, el requisito para que la nieve perdure en el tiempo es que la temperatura mínima debe ser inferior a -3.0°C durante tres días seguidos y esto se ha dado con 12 días que cumplen este requisito.
Ya para cerrar nos gustaría agradecer la instancia de conversación.
cambio climático clima magallanes Nicolas Butorovic ola polar umag