En junio de 2025, la provincia de Chubut anunció la creación del Parque Provincial Patagonia Azul, una reserva costero-marina de 295.135 hectáreas que alberga ecosistemas únicos del litoral atlántico sur. Ballenas jorobadas, pingüinos de Magallanes, lobos marinos y cientos de especies migratorias marinas encontrarán ahora —al menos en papel— un nuevo espacio de protección.
La iniciativa, presentada como un “hito ambiental” por el gobierno provincial, fue impulsada junto a la Fundación Rewilding Argentina, la Administración de Parques Nacionales y comunidades locales. Se enmarca dentro de un modelo de conservación que, cada vez con más fuerza en el Cono Sur, combina protección ambiental con el impulso del ecoturismo como estrategia de desarrollo. Según datos oficiales, el parque podría generar hasta 445 empleos en la próxima década a través de actividades vinculadas a turismo de naturaleza, monitoreo científico y servicios locales.
Pero ¿qué significa, en este contexto, proteger? ¿Es este un acto de justicia ecológica real o una reconversión verde del mismo modelo que ha depredado los territorios? ¿Quién define qué vidas valen proteger y bajo qué lógica?
Una costa viva, una trama en tensión
El litoral atlántico de Chubut no es solo un conjunto de paisajes espectaculares ni un inventario de biodiversidad: es un territorio vivo, donde confluyen flujos oceánicos, memorias comunitarias y existencias más-que-humanas que cohabitan desde hace milenios. Ballenas jorobadas, pingüinos de Magallanes, lobos marinos, aves migratorias, bancos de peces, algas, corrientes frías, nutrientes y sedimentos conforman una trama de vida compleja y profundamente interdependiente. Aquí, el mar no es recurso, ni fondo: es cuerpo. Cuerpo vivo, cuerpo herido, cuerpo en resistencia.
Pero esa trama está hoy tensionada por lógicas externas al territorio: la pesca industrial depredadora, los proyectos de extracción petrolera offshore, la expansión urbana y el turismo sin regulación han impuesto un ritmo ajeno a los ciclos del litoral. Bajo la promesa del desarrollo, se ha interrumpido el tejido vital que sostenía las existencias múltiples del borde costero.
En este contexto, declarar un parque puede parecer un acto de protección. Pero como nos alerta Enrique Dussel, no hay política que sea neutral cuando se trata de la vida de las víctimas. Y como sostiene Arturo Escobar, no basta con conservar espacios si no transformamos las formas de habitar, de decidir y de imaginar el territorio. Lo que está en juego no es sólo la biodiversidad, sino el derecho a vivir en plenitud en un mundo donde las políticas públicas no administren la vida, sino que la escuchen, la sostengan y la liberen.
Ecoturismo: ¿oportunidad o reconversión del capital?
El anuncio de los 445 empleos potenciales tiene un peso simbólico fuerte en contextos de precarización y desempleo. Pero es clave preguntarse qué tipo de empleo, con qué derechos, y bajo qué modelo económico. ¿Estamos frente a una redistribución del bienestar o a una integración subordinada al mercado turístico global?
El ecoturismo puede ser una herramienta poderosa si fortalece la autogestión comunitaria, respeta las cosmovisiones locales y mantiene a las comunidades como protagonistas. Sin embargo, si se gestiona bajo una lógica extractiva del paisaje —donde la naturaleza es un decorado para experiencias for export—, termina reproduciendo la misma matriz que empobreció los territorios.
Aquí aparece con fuerza el pensamiento de Jorge Riechmann, quien advierte sobre la trampa del “capitalismo verde”: una estrategia que maquilla el saqueo con palabras como sustentabilidad, resiliencia o compensación, mientras la base estructural del sistema —el crecimiento ilimitado— permanece intacta. Para Riechmann, “la huida hacia adelante del capital no se detendrá pintando de verde el Titanic”. Lo que se necesita no es más economía con apellidos, sino una transformación civilizatoria, que supere la lógica mercantil y abrace el cuidado como eje de vida.
Argentina Capitalismo verde Chubut Conservación ambiental Ecología política Ecoturismo crítico Extractivismo Justicia ambiental Parques provinciales Patagonia Azul