Ecologistas del Sur
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Sobre Nosotros
  • Videos
Catastro y Mapeo
agosto 6, 2025
Ambientales, Entrevistas, Publicaciones

Entrevista a Raúl Jarpa Leiva: comunidad y conservación en el Parque Nacional Alerce Andino

Entrevista a Raúl Jarpa Leiva: comunidad y conservación en el Parque Nacional Alerce Andino
agosto 6, 2025
Ambientales, Entrevistas, Publicaciones

El Parque Nacional Alerce Andino es uno de los patrimonios naturales más valiosos del sur de Chile. Su conservación no solo depende de políticas públicas, sino también del compromiso diario de quienes protegen y habitan este territorio.

En ese marco, y tras los trámites institucionales necesarios con CONAF, accedimos a esta entrevista con Raúl Jarpa Leiva, guardaparque de planta desde 2018, Encargado del Sector Sargazo y del Plan de Vinculación del Parque, quien además es Técnico Forestal, Técnico en Manejo de Áreas Silvestres Protegidas e Ingeniero en Gestión en Calidad y Ambiente.

Durante la reciente Expo Fungi y Bosque Puerto Montt, se reconoció públicamente el rol de CONAF en la conservación del Parque Nacional Alerce Andino, destacando su labor a través de tres distinciones entregadas por organizaciones ciudadanas. Entre ellas, un reconocimiento especial fue entregado a Raúl Jarpa, por parte de la comunidad, por su compromiso en reactivar el Consejo del Parque y promover una participación activa y horizontal entre instituciones y territorio.

Raúl nos comparte su experiencia, sus desafíos y aprendizajes, así como la importancia de revitalizar el Consejo Participativo del parque como espacio real de diálogo. Desde su rol, enfatiza la necesidad de fortalecer la educación ambiental, reconocer los servicios ecosistémicos del parque y promover una conservación compartida, con una comunidad empoderada y bien informada.

La entrevista es un testimonio clave para entender cómo la participación social puede ser una herramienta efectiva para cuidar nuestro patrimonio natural.

Sobre el Consejo Participativo del Parque Nacional Alerce Andino

1. ¿Qué te motivó a reactivar el Consejo Consultivo del Parque Nacional Alerce Andino y transformarlo en una instancia participativa más activa?

Cuando llegué al parque, no existía una vinculación real con la comunidad, no estaba
funcionando el consejo consultivo y desconozco las razones. Esto me llevó a que buscara las instancias de poder tener un acercamiento con las comunidades vecinas para conocer, primero, sus intereses y, segundo, cuáles son sus perspectivas en relación al parque.

2. ¿Qué diferencias existen entre el antiguo «Consejo Consultivo» y el actual «Consejo
Participativo»? ¿Qué elementos nuevos se han incorporado?

La mayor diferencia entre el consejo consultivo anterior y el actual es que este consejo
participativo está formado 100% por la comunidad aledaña y actores que tienen relación directa con nuestro parque, y Conaf actúa como organismo técnico, asesorando las decisiones y directrices que la asamblea del consejo imponga.

3. ¿Cómo ha sido la recepción por parte de las comunidades, organizaciones e instituciones que participan en esta instancia?

En primera instancia, la comunidad demostró gran interés en poder participar y ser parte de este proceso, pero al pasar el tiempo ha ido disminuyendo su participación, no el interés. Esto pasa también al no entender el proceso o tener una percepción distinta a lo que ellos esperaban, y es responsabilidad de nosotros estar constantemente con ellos, dando a conocer los procesos y entregándoles la información que necesitan.

4. ¿Quiénes integran actualmente el Consejo Participativo? ¿Qué tipo de organizaciones o actores están representados?

Gemelamente, los integrantes del consejo son todas las organizaciones que están sujetas a derecho (JJ.VV. y comunidades indígenas) y todas las organizaciones y actorías que tienen cierto grado de interés con el parque.

5. ¿Cuáles son las principales expectativas que tienes respecto al funcionamiento del Consejo en el corto y mediano plazo?

El consejo es una instancia de participación y acción real que tiene la comunidad con el parque, donde pueden expresar sus inquietudes y también recibir información de la gestión que se está realizando, y mi perspectiva en su funcionamiento es que haya una instancia de participación de ambos con mirada fuerte en la protección, conservación y vinculación entre la comunidad y el parque.

6. ¿Qué desafíos identificas para consolidar y fortalecer esta instancia de participación?

Los mayores desafíos para consolidar y fortalecer la instancia de participación son la
dinamización del consejo, que la comunidad mire a su parque como suyo y lo haga parte de su actividad diaria, que nosotros como guarda parques sepamos llegar a ellos, incentivando y dando a conocer los servicios eco-sistémicos que el parque provee a la comunidad y que ambos saldríamos beneficiados al trabajar en conjunto.

Sobre tu rol como guarda parques y educador ambiental

7. ¿Cómo ha sido tu trayectoria como guarda parques en el Parque Nacional Alerce Andino? ¿Cuántos años llevas vinculado al parque?

Para mí ha sido un gran honor y satisfacción poder trabajar como guarda parque en el Parque Nacional Alerce Andino y estoy por cumplir 8 años aquí. Es un parque que te da muchas oportunidades para poder desarrollarte como profesional; además, tiene un potencial ambiental y cultural de gran relevancia para dar a conocer a la comunidad y principalmente a las nuevas generaciones que serán los futuros guardianes de la naturaleza.

8. ¿Qué aspectos te parecen más especiales o únicos de este parque en relación con otras áreas protegidas?

Lo más relevante de este parque es la composición de los bosques de alerces; podemos
encontrar formaciones de bosque jóvenes, como también bosques adultos con una data
promedio sobre los 3.000 años. Junto con eso, también el bosque siempreverde, que es único de nuestro país, donde se resguardan una gran variedad de ecosistemas y biodiversidad. También tenemos una historia que contar en cuanto a cómo contribuyó la explotación de los alerces para el desarrollo local y comunal antes de que fuera declarado parque. Por otro lado, gran parte de su territorio perteneció a la Reserva Nacional Llanquihue, la cual fue la segunda área protegida que se creó en Chile; por ende, este territorio estuvo desde el principio del siglo XX con un grado de protección. Muestra de ello es que existe el Bosque Catedral con árboles sobre 3.200 años.

9. Desde tu experiencia, ¿cuál es el valor de la educación ambiental en un parque como Alerce Andino?

El valor de la educación ambiental en el parque tiene que ver principalmente con fomentar la conciencia y los conocimientos sobre la biodiversidad, como también velar por el comportamiento sobre la protección y conservación de estos ecosistemas que son únicos y aprender la importancia de los servicios eco-sistémicos que el parque provee para la comunidad.

10. ¿Qué aprendizajes personales y profesionales te ha dejado tu trabajo como guarda parques en este territorio?

En mi trabajo como guarda parque he tenido grandes aprendizajes. Lo primero que me permitió fue poder seguir perfeccionándome en conocimientos relacionados con el medio ambiente y su protección; en segundo lugar, me permite poder entregar y compartir estos conocimientos con todos los que se interesan en la protección y conservación de la naturaleza. Esto me ha llevado a poder conocer a mi comunidad aledaña y poder interactuar con ellos en distintas instancias en pos de la protección de nuestro parque. Por otro lado, he podido aprender que no estamos solos en la lucha de proteger estos espacios y creo firmemente que, con un trabajo bien mancomunado con la comunidad, podemos conseguir una protección eficiente para el
parque.

III. Proyecciones y visión de futuro

11. ¿Qué oportunidades abre el Consejo Participativo para el futuro del parque y su relación con el territorio?

Para la comunidad, contar con un consejo participativo presenta una enorme oportunidad, ya que este es el único mecanismo de participación formal que la comunidad tiene para poder expresar sus opiniones en relación al parque y también poder conocer la información presente de la gestión que se está realizando. Al contar con la información correspondiente, podemos tomar las mejores decisiones en conjunto para el desarrollo del parque y la comunidad.

12. ¿Cómo imaginas el rol de la comunidad en la conservación activa del Parque Alerce Andino?

Siempre he visualizado una comunidad empoderada de los servicios eco-sistémicos que el parque provee para ellos, pero para llegar a esto también existe una responsabilidad de nosotros los guarda parques, que tenemos que salir de nuestra área para dar a conocer a la comunidad en qué consisten estos servicios eco sistémicos y qué beneficios nos traerían a ambos. De esta forma, y con una comunidad bien informada y empoderada, podemos tener un rol activo para la protección y conservación de nuestro parque.

13. ¿Qué llamado harías a los habitantes de la zona y a las instituciones para involucrarse en la protección del parque?

El llamado que haría es a estar presente, informarse y conocer su parque, ya que si no lo conocemos y los servicios que este provee para la comunidad y el mundo entero, no podemos cuidarlo ni protegerlo. Nosotros estamos dispuestos y trabajando en ello, pero no basta con la protección de solo los guarda parques de vuestro parque; también es responsabilidad tanto de la comunidad como de instituciones tanto públicas como privadas. Con este compromiso podemos decirles y mostrarles a las futuras generaciones que es un deber de todos el cuidado de la naturaleza.

Agradecemos a Raúl y CONAF por su trabajo en el cuidado y protección de áreas silvestres a lo largo de todo Chile, pero sobre todo en Puerto Montt, destacando el rol que tienen en el cuidado de los antiguos Bosques de Alerce.

Si te gusto la publicación, te invitamos a compartir este contenido y seguir nuestras redes sociales.

Compartenos con tus redes!

Chile Los Lagos Parque Alerce Andino Parques Nacionales Puerto Montt

Artículo anterior"Lo que realmente agiliza la nueva Ley de Permisos Sectoriales es la condena de los Ecosistemas en Chile"Artículo siguiente Coyhaique en pausa: ¿una transición energética posible?

Ecologistas del Sur es una Plataforma Digital y Territorial de Acción Directa Ambiental.

Agrupa a distintas personas quienes vamos construyendo un fundamento de activismo ambiental con base en la acción.

Realizamos desde acciones de limpieza, proyectos de levantamiento de datos y zonas de crisis ambiental, activismo ambiental e información.

 

Publicaciones recientes

Cuando el equilibrio se rompe: el retroceso silencioso del Perito Morenoagosto 17, 2025
Explosión en Planta de forestal Arauco: San José de la Mariquina reenciende las alarmasagosto 15, 2025
Una biblioteca viviente en riesgo: Un ecosistema microbiano en el fin del mundoagosto 15, 2025

Diseño: Bicicletandina.cl

Sobre Nosotros

Somos una Organización de autogestion, realizando acciones por el ambiente y las especies que ocupan los ecosistemas australes.

Nos importa por sobre todo la conservación de los territorios naturales y mitigar los impactos negativos de la ocupación humana en los mismos.

Entradas recientes

Cuando el equilibrio se rompe: el retroceso silencioso del Perito Morenoagosto 17, 2025
Explosión en Planta de forestal Arauco: San José de la Mariquina reenciende las alarmasagosto 15, 2025
Una biblioteca viviente en riesgo: Un ecosistema microbiano en el fin del mundoagosto 15, 2025