Ecologistas del Sur
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Sobre Nosotros
  • Videos
Catastro y Mapeo
marzo 21, 2024
Ambientales, Entrevistas

Navegando por aguas turbulentas: Dr. Tarsicio Antezana explica el fenómeno de la Eutrofización en las costas del sur de Chile

Navegando por aguas turbulentas: Dr. Tarsicio Antezana explica el fenómeno de la Eutrofización en las costas del sur de Chile
marzo 21, 2024
Ambientales, Entrevistas

 En Ecologistas del Sur conversamos con Tarsicio Antezana, Dr. M.Sc. y Ph.D en Oceanografía, U. de California y Biólogo Marino, U. de Chile. Presidente de la Asociación para la Defensa del Ambiente y la Cultura de Chiloé (ADAC), quien nos sumerge en las profundidades de la crisis de la eutrofización que afecta al mar interior de los canales patagónicos. Con una mirada crítica hacia las prácticas actuales y un llamado urgente a la acción, Antezana desentraña las complejidades de este fenómeno, sus impactos devastadores en los ecosistemas y la vida comunitaria, y esboza un camino hacia la recuperación y sostenibilidad.


Considerando la situación actual, ¿cómo evalúa el estado de la eutrofización en el mar interior del sur de Chile?

«Para comprender la gravedad del asunto, es crucial reconocer que la eutrofización que observamos hoy es el resultado de décadas de acuicultura intensiva sin las medidas de control adecuadas. Esta actividad ha liberado cantidades masivas de nutrientes y compuestos orgánicos en el mar, mucho más allá de lo que los sistemas naturales pueden manejar. En condiciones naturales los microorganismos vegetales del plancton aprovechan los nutrientes que surgen de las profundidades para crecer y reproducirse y así sustentar toda la trama trófica. Tanto estas algas como todos los organismos que sustentan mueren y caen al fondo donde se degradan por la acción de bacterias que utilizan el oxígeno disuelto del mar. En circunstancias extraordinarias estas algas microscópicas crecen tanto que producen eventos de mareas rojas. Al término de estos eventos cuando las algas mueren se descomponen en un proceso que agota el oxígeno disponible, esencial para la vida acuática”.


“Sin embargo estos eventos naturales de marea roja pueden ser inducidos, exacerbados o prolongados por la proliferación de algas que sigue a esta sobrecarga nutricional de la acuicultura. Esto no es un mero cambio estético en nuestras aguas; es un síntoma de un problema mucho más profundo. Estas algas, al morir, se descomponen en un proceso que agota el oxígeno disponible, esencial para la vida acuática, creando vastas zonas donde la vida ya no es viable. estamos en un punto de inflexión donde, sin una intervención significativa, el daño podría volverse irreversible, afectando no solo a los ecosistemas marinos sino también a la economía local y a la seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de estos recursos. Más aún, la sobrecarga de compuestos organicos e inorganicos de la acuicultura vertidos al mar como fecas, alimento de salmones no consumidos, organismos en cultivo muertos y otros derrames llega al fondo en tales cantidades que sobrepasan la capacidad natural de las bacterias de descomponerlo y se acumulan y sedimentan produciendo fondos anóxicos o anaerobios”.


¿Cómo impacta la eutrofización a los ecosistemas de ríos, lagos y humedales, y qué efecto tiene esto en las comunidades cercanas?

«Los ríos, lagos y humedales son sistemas especialmente sensibles a la eutrofización. Estos ambientes acuáticos juegan roles cruciales en el mantenimiento de la biodiversidad, sirviendo como hábitats para numerosas especies que viven libremente en la columna de agua y en el fondo. Cuando estos cuerpos de agua se sobrecargan con nutrientes, el equilibrio ecológico se ve gravemente perturbado”.


“Las algas florecen desmesuradamente, bloqueando la luz solar y agotando el oxígeno, lo que resulta en la muerte de plantas y animales acuáticos, y la disminución de la calidad del agua. para las comunidades que viven en las cercanías, los efectos son inmediatos y severos: la pesca, y la recolección de mariscos en el borde costero que son actividades centrales para su sustento, se ven dramáticamente reducidas; el agua ya contaminada no es segura para el consumo o la recreación. Se ha atentado contra la biodiversidad natural a través de toda la trama alimentaria hasta llegar al hombre y la pérdida de biodiversidad afecta a toda la cadena alimentaria. Este cambio no solo es una tragedia ecológica sino que más importante aún redunda en también una crisis social y económica para quienes dependen de estos ecosistemas para su vida diaria.»


Ante este panorama, ¿ve posible la recuperación de los sectores afectados por la eutrofización? ¿Qué medidas se deben tomar?


“Aunque el panorama parece sombrío, hay pasos concretos que podemos y debemos tomar para revertir este proceso. Primero, en áreas aún no afectadas, es imperativo implementar medidas preventivas para evitar la eutrofización en zonas ya afectadas, debemos actuar rápidamente para reducir y eventualmente eliminar el aporte la sobrecarga de nutrientes. Esto incluye regulaciones más estrictas sobre la acuicultura y otras industrias que liberan nutrientes al medio ambiente.


Esto requerirá un esfuerzo coordinado entre gobiernos, industrias y comunidades para modificar prácticas insostenibles. La seguidilla de malas prácticas de la acuicultura vuelve a incidir en el; deterioro aparentemente generalizado de las regiones insulares del sur de Chile con la introducción de técnicas de recuperación de las condiciones anaeróbicas inducidas a través de la mal llamada además, técnicas de restauración como la biorremediación que es la introducción artificial de microburbujas de oxígeno a presión y así lograr revertir esas condiciones anaeróbicas en una concesión para poder seguir cultivando. mal llamada biorremediación porque no renueva sino desplaza y dispersa sedimentos anóxicos y eventualmente podría resuspender quistes de especies que producirían mareas rojas, ni asegura, ni intenta la recuperación de la biodiversidad y de las comunidades naturales del fondo marino, fueron en vano las objeciones de los expertos al aprobar este artificio en el parlamento.

Pueden ser clave para acelerar la recuperación de estos ecosistemas incrementar la investigación científica especialmente la investigación oceanográfica integrativa para entender el impacto de estas técnicas y de las múltiples malas prácticas de la acuicultura para lo cual sin embargo, para que estas medidas sean efectivas, necesitamos un compromiso efectivo y del estado y de la gran empresa usuaria del patrimonio marítimo para promover la ciencia como base de la sustentabilidad , partiendo por mitigar y eliminar los procesos y agentes de eutrofización y monitorear nuestros esfuerzos de mitigación».



Comparando con la situación en otros países, ¿Cómo se está abordando este problema a nivel internacional?

«En otros países con industrias acuícolas significativas, y de sus propias especies nativas hemos visto un enfoque mucho más riguroso para manejar la eutrofización. Por ejemplo, en Noruega, la regulación estricta y la tecnología avanzada han permitido a la industria salmonera crecer de manera sostenible, minimizando su impacto ambiental. Estos países han demostrado que es posible equilibrar las demandas económicas con la protección del medio ambiente a través de políticas bien pensadas, investigación continua y tecnologías innovadoras. Chile debe tomar nota de estas prácticas y aplicar lecciones aprendidas a nivel local. esto incluye no solo adoptar regulaciones más estrictas sino también fomentar la colaboración internacional en investigación oceanográfica y ambiental para adoptar las mejores prácticas y tecnologías disponibles».


Finalmente, ¿Cuál es el impacto de la eutrofización en la vida cotidiana de las comunidades locales?

«El impacto de la eutrofización en las comunidades locales es profundo y multifacético. económicamente, la reducción de la pesca y la recolección de mariscos amenaza el sustento de muchas familias. socialmente, la degradación del medio ambiente afecta la salud y el bienestar de las comunidades, limitando el acceso al agua limpia y segura y reduciendo las oportunidades de recreación. culturalmente, vemos una erosión de las tradiciones que han definido estas comunidades por generaciones. La situación es especialmente grave para los pueblos originarios, indígenas y las comunidades costeras que tienen una relación especial con el mar y sus recursos. Para contrarrestar estos efectos es vital que actuemos con urgencia para y así restaurar la salud del mar y la armonía social y cultural en el borde costero.


Compartenos con tus redes!

acuicultura daño ambiental ecosistemas acuáticos eutrofización mar interior salmones tarzicio antezana

Artículo anteriorValle de Chamiza: El agua corre hacia el poderArtículo siguiente Alejandro Kusch habla sobre Laguna de Los Cisnes: “Ese ecosistema está ofreciendo un servicio a la comunidad”

Ecologistas del Sur es una Plataforma Digital y Territorial de Acción Directa Ambiental.

Agrupa a distintas personas quienes vamos construyendo un fundamento de activismo ambiental con base en la acción.

Realizamos desde acciones de limpieza, proyectos de levantamiento de datos y zonas de crisis ambiental, activismo ambiental e información.

 

Publicaciones recientes

Cuando el equilibrio se rompe: el retroceso silencioso del Perito Morenoagosto 17, 2025
Explosión en Planta de forestal Arauco: San José de la Mariquina reenciende las alarmasagosto 15, 2025
Una biblioteca viviente en riesgo: Un ecosistema microbiano en el fin del mundoagosto 15, 2025

Diseño: Bicicletandina.cl

Sobre Nosotros

Somos una Organización de autogestion, realizando acciones por el ambiente y las especies que ocupan los ecosistemas australes.

Nos importa por sobre todo la conservación de los territorios naturales y mitigar los impactos negativos de la ocupación humana en los mismos.

Entradas recientes

Cuando el equilibrio se rompe: el retroceso silencioso del Perito Morenoagosto 17, 2025
Explosión en Planta de forestal Arauco: San José de la Mariquina reenciende las alarmasagosto 15, 2025
Una biblioteca viviente en riesgo: Un ecosistema microbiano en el fin del mundoagosto 15, 2025