Cuando el equilibrio se rompe: el retroceso silencioso del Perito Moreno
Tras décadas de aparente estabilidad, el glaciar más emblemático de la Patagonia entra en una fase de adelgazamiento acelerado y pérdida de superficie. El calentamiento global comienza a desdibujar un ícono que, hasta hace poco, parecía inmune al colapso.
Explosión en Planta de forestal Arauco: San José de la Mariquina reenciende las alarmas
A más de una década del desastre ecológico que diezmó el ecosistema del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, una nueva emergencia ambiental sacude la zona norte de la Región de Los Ríos. Esta vez, el epicentro es nuevamente la planta Valdivia de Celulosa Arauco, ubicada en la comuna de San José de la Mariquina, al norte de Valdivia, dentro de la cuenca hidrográfica del río Cruces.
Una biblioteca viviente en riesgo: Un ecosistema microbiano en el fin del mundo
En la Laguna de los Cisnes, uno de los pocos lugares del planeta donde aún existen estromatolitos vivos, habitan comunidades microbianas tan antiguas como el origen mismo de la vida. Hoy, su equilibrio se encuentra en riesgo.
Un mes para las turberas en Aysén
El Museo Regional de Aysén presenta, desde el 1 hasta el 31 de agosto, la exposición gratuita “Turberas: un tesoro escondido en la Patagonia”, impulsada por INIA Tamel Aike, con apoyo del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y el financiamiento del Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia¹.
Ricardo Rozzi: “En el fondo todo el mundo, partiendo por nuestros cuerpos, debieran ser áreas protegidas” | Parte II
En esta segunda parte (primera parte) de la conversación, Ricardo Rozzi, Director del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), profesor de la Universidad de Magallanes y North Texas University, nos conversa sobre su experiencia con las comunidades australes, el cohabitar, y los procesos biológicos y culturales que ocurren en el mundo.
Territorio Dinámico: Alejandra Mancilla nos habla sobre filosofía, territorio y ¿cómo podríamos proteger los ecosistemas?
Territorio Dinámico es un proyecto investigativo (en curso) desarrollado desde…
Río Lenca: Gabriela Píriz habla del daño ecológico y su posible reparación
Río Lenca y Río Pangal
Bosque, humedales y el abastecimiento de agua en Puerto Montt: Presidente de Agrupación Gayi habla de los grandes riesgos
En Ecologistas del Sur conversamos con David Hinostroza, presidente de la “Agrupación cultural por los humedales y entornos naturales” (Agrupación Gayi), vecino del sector Jardín Oriente en Puerto Montt. Conversamos sobre el cuidado y la protección del último tramo de bosque nativo en el sector urbano. David trabajador del sector privado, de profesión Ingeniero en Alimentos y Magíster en Medio Ambiente nos manifiesta su origen Mapuche Williche en el que encuentra las razones de sus esfuerzos por el cuidado y la protección de la Madre Tierra, y en particular de los Menokos y el Bosque, lugares sagrados.
Alejandro Kusch habla sobre Laguna de Los Cisnes: “Ese ecosistema está ofreciendo un servicio a la comunidad”
Nos sentamos junto Alejandro Kush Schwarzenberg a conversar sobre el ecosistema de Laguna de los Cisnes y el Parque Estromatolitos ubicados en la Isla de Tierra del Fuego. Alejandro estudió biología en la Universidad de Magallanes, vecino de Punta Arenas, biólogo e investigador, Magíster en manejo y conservación de ecosistemas subantárticos. Desde su experiencia en las ciencias ambientales conversamos sobre el ecosistema, sobre la situación actual y las posibilidades de un manejo. También conversamos sobre investigación y ciencia en Magallanes, para fines prácticos hemos dividido esta entrevista en dos partes, les compartimos la primera parte de la entrevista.
Gabriela Píriz invita a “Metri Sustentable”, 6° Encuentro de Agroecología, Biodiversidad y Cultura
En Ecologistas del Sur hablamos con Gabriela Píriz, vecina de Metri, de profesión Bióloga Ambiental (Universidad de Chile), Magíster en Ciencias Biológicas (Universidad de Chile), actualmente realiza un Doctorado en Ciencias con mención en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Universidad de Los Lagos) e investiga ecología trófica en aves marinas.
Durante el 2015, en conjunto con amig@s, conocid@s y familiares, se conformó la “Agrupación Monte Mar” que busca conocer, promover y cuidar el medio ambiente por medio de la educación ambiental, manejo de residuos y talleres de biodiversidad. También, ese año comenzaron con los “Encuentros de Agroecología, Biodiversidad y Cultura”, este sábado 24 de febrero se realizará el 6° Encuentro “Metri Sustentable”.
En estos nueve años la Agrupación Monte Mar ha promovido la Agroecología como un método de vida para la Seguridad Alimentaria, la cultura del territorio (Primer tramo de la Carretera Austral), la generación de lazos y conocimiento entre la comunidad, la promoción de emprendedor@s y producción local en la Feria, participación de otras organizaciones medio ambientales, actividades para las niñeces y deportivas.