Patagonia Azul: ¿conservación o modelo verde de desarrollo?
En junio de 2025, la provincia de Chubut anunció la creación del Parque Provincial Patagonia Azul, una reserva costero-marina de 295.135 hectáreas que alberga ecosistemas únicos del litoral atlántico sur. Ballenas jorobadas, pingüinos de Magallanes, lobos marinos y cientos de especies migratorias marinas encontrarán ahora —al menos en papel— un nuevo espacio de protección.
La iniciativa, presentada como un “hito ambiental” por el gobierno provincial, fue impulsada junto a la Fundación Rewilding Argentina, la Administración de Parques Nacionales y comunidades locales. Se enmarca dentro de un modelo de conservación que, cada vez con más fuerza en el Cono Sur, combina protección ambiental con el impulso del ecoturismo como estrategia de desarrollo. Según datos oficiales, el parque podría generar hasta 445 empleos en la próxima década a través de actividades vinculadas a turismo de naturaleza, monitoreo científico y servicios locales.
Pero ¿qué significa, en este contexto, proteger? ¿Es este un acto de justicia ecológica real o una reconversión verde del mismo modelo que ha depredado los territorios? ¿Quién define qué vidas valen proteger y bajo qué lógica?
Coyhaique en pausa: ¿una transición energética posible?
En la Patagonia, Coyhaique aparece cada invierno en los rankings…
Entrevista a Raúl Jarpa Leiva: comunidad y conservación en el Parque Nacional Alerce Andino
Revisa esta interesante Entrevista a Raúl Jarpa, quien es Guarda Parques del Parque Alerce Andino y además encargado de vinculación con la comunidad del Parque.
«Lo que realmente agiliza la nueva Ley de Permisos Sectoriales es la condena de los Ecosistemas en Chile»
Por Ecologistas del Sur El Senado chileno aprobó recientemente, con…
Entrevista a Luis Toledo, demanda y gana a COLBUN S.A ante tribunales ambientales
Luego de este histórico fallo, fuimos a conversar con Luis Toledo, quien amablemente respondió las preguntas que le hicimos y queremos compartir con ustedes
¿Turismo o lavado de imagen? La «Ruta del Salmón» y la captura institucional del turismo en Puerto Montt
¿Turismo o lavado de imagen? La «Ruta del Salmón» y…
¿¡Ahora un alcalde Salmón en Puerto Montt!?
El artículo cuestiona la gestión del alcalde Rodrigo Wainwright, quien apoya la industria del salmón a pesar de sus impactos ambientales y sociales, mientras persigue a los comerciantes ambulantes. Este doble estándar refleja un enfoque que favorece los intereses corporativos sobre el bienestar de la comunidad. Se propone un modelo de desarrollo sostenible y más inclusivo para Puerto Montt.
Limpiando pelluco
El día 11 de Agosto realizamos la convocatoria a limpieza en Pelluco, no en la playa (aunque se limpio la playa), sino en el estero Pelluco, el sector que esta en torno a los contenedores de residuos que deberían estar mejor ubicados. Te invitamos a revisar esta nota sobre la actividad.
Navegando por aguas turbulentas: Dr. Tarsicio Antezana explica el fenómeno de la Eutrofización en las costas del sur de Chile
En Ecologistas del Sur conversamos con Tarsicio Antezana, Dr. M.Sc. y Ph.D en Oceanografía, U. de California y Biólogo Marino, U. de Chile. Presidente de la Asociación para la Defensa del Ambiente y la Cultura de Chiloé (ADAC), quien nos sumerge en las profundidades de la crisis de la eutrofización que afecta al mar interior de los canales patagónicos. Con una mirada crítica hacia las prácticas actuales y un llamado urgente a la acción, Antezana desentraña las complejidades de este fenómeno, sus impactos devastadores en los ecosistemas y la vida comunitaria, y esboza un camino hacia la recuperación y sostenibilidad.
Valle de Chamiza: El agua corre hacia el poder
Agua, elemento fundamental para el flujo de la vida, un mundo sin agua es un mundo sin vida. En el sur del mundo el agua es abundante y adopta muchas formas, fluye por las lluviosas y frías selvas, por los canales y fiordos patagonicos, se acumula sobre volcanes en invierno, se conserva de forma milenaria en témpanos entre las montañas, todo el año fluye entre los fragmentos del continente en una red de cuerpos fluviales que conectan Mar y Cordillera, el constante ciclo del agua nos sostiene, somos agua.